China y el primer alunizaje en 30 años

El mundo de la tecnología no pasa solamente por los teléfonos móviles, las tablets y los nuevos modelos de iPad o iPhone, hay mucho más en materia de avances tecnológicos, y por eso hay que destacar la llegada de China a la superficie del satélite natural de la Tierra, la Luna, después de 37 años de la última misión espacial de la Unión Soviética que llegó en 1976.

La sonda no tripulada Chang E3 logró realizar un alunizaje controlado y desplegar un robot explorador llamado Yutu. A partir de ese momento, China se convirtió en el tercer país en alunizar, por detrás de Estados Unidos y la URSS.

China aterrizaje lunar 1 (500x200)

La sonda fue lanzada desde la base aérea de Xichang, en el noroeste de China el 2 de diciembre de 2013, su velocidad de orbitaje era de 1,7 kilómetros por segundo y comenzó a reducirse recién cuando se encontró a 15 kilómetros de la superficie del satélite.

El robot Yutu (Conejo de Jade) pesa 140 kilos y se desplaza a casi 200 metros por hora. Si misión es hacer nuevos registros de la superficie lunar, y para ello cuenta con cuatro sistemas de cámaras y dos brazos móviles capaces de extraer muestras del suelo lunar para examinarlo en el planeta Tierra.

China aterrizaje lunar 2 (500x200)

La maniobra de aterrizaje de la sonda china fue retransmitida en tiempo real por múltiples protales y canales de televisión, ya que se trata de una de las misiones espaciales más importantes de los últimos años. El cráter donde alunizó la sonda se llama Sinus Iridium (Bahía de los Arcoiris), y fue elegido debido a su superficie llana, ideal para facilitar la comunicación y con suficiente luz solar para mantener en funcionamiento el robot investigador.

Yutu, el nombre del robot, está inspirado en el nombre de una antigua leyenda China y es el primer robot chino en pisar territorio lunar.

Scroll al inicio