Durante más de una década, Spotify ha marcado el pulso de la música en streaming. Millones de personas lo han adoptado como la vía más cómoda para escuchar canciones, descubrir artistas y compartir playlists. Pero en paralelo a su éxito, han crecido las críticas: el pago irrisorio a los músicos, la proliferación de canciones falsas generadas con inteligencia artificial y las políticas cada vez más intrusivas han hecho que algunos usuarios busquen alternativas.
Uno de esos inconformes es James Ambrose, desarrollador y melómano que decidió dar un paso radical: abandonar Spotify y construir su propio ecosistema de streaming musical autoalojado. Con una inversión inicial de tiempo y algunas nociones técnicas, ha logrado recrear —y mejorar— la experiencia de Spotify con herramientas open source.
En su blog, Ambrose describe su viaje desde el desencanto hasta la autonomía total, detallando los componentes que conforman su “music stack” personal.
El desencanto con Spotify
Spotify revolucionó el acceso a la música, pero hoy arrastra sombras difíciles de ignorar:
- Pagos mínimos a los artistas, con un promedio de entre 0,003 y 0,005 dólares por reproducción. Para que un músico gane 10 dólares, necesita entre 1.600 y 3.000 streams.
- Listas manipuladas, repletas de “artistas fantasma” y pistas generadas con IA para abaratar los costes en regalías.
- Imitaciones con IA, que incluso han permitido que artistas fallecidos aparezcan con discos falsos bajo su nombre.
- Políticas controvertidas, como el uso de verificación biométrica en Reino Unido para escuchar canciones con contenido explícito.
Ambrose lo resume en una pregunta sencilla: “¿Por qué seguir alimentando este sistema cuando las alternativas están ahí, listas para usarse?”
Un stack autoalojado: los cimientos
El sistema que diseñó Ambrose combina varios proyectos open source, todos ellos accesibles libremente:
- Navidrome: servidor central de música, ligero y compatible con clientes Subsonic.
- Lidarr: gestor de colecciones musicales que monitoriza lanzamientos y organiza la biblioteca.
- sabnzbd: cliente de descargas para gestionar contenidos adquiridos, integrado con Lidarr.
- lrcget: descarga letras sincronizadas (archivos LRC) para mejorar la experiencia.
- ListenBrainz y Last.fm: servicios de scrobbling y análisis del historial de escucha.
- Lidify: sistema de descubrimiento musical basado en Last.fm y Lidarr.
- Docker: plataforma de contenedores que permite desplegar todos los servicios de forma segura y aislada.
El acceso remoto lo resolvió con Cloudflare Tunnel, evitando así abrir puertos o exponer su IP doméstica.
Navidrome: el corazón del sistema
Navidrome es la pieza central. Este servidor ligero indexa la biblioteca personal y ofrece una interfaz web muy cuidada, además de compatibilidad con una amplia gama de clientes.
Ambrose lo configuró con Cloudflare Tunnel para asegurar el acceso desde cualquier lugar. Así, puede escuchar música desde:
- Navegador web: con el reproductor integrado de Navidrome.
- iOS: mediante la aplicación Play:Sub.
- Android: con Symfonium.
- Escritorio: usando Feishin, que añade funciones extra como letras sincronizadas.
Lidarr y la gestión de la biblioteca
El segundo componente clave es Lidarr, pensado para organizar colecciones musicales. Con él, Ambrose puede:
- Monitorizar a sus artistas favoritos.
- Mantener la biblioteca actualizada automáticamente.
- Integrar la adquisición de nueva música con sabnzbd.
Todo ello se ejecuta en contenedores Docker sin exposición directa a internet, un punto esencial para evitar riesgos de seguridad.
Ambrose subraya la importancia de respetar la legalidad al obtener música. Entre los canales legítimos cita:
- Compras digitales en Bandcamp, iTunes o Amazon.
- Ripeo de CDs adquiridos.
- Descargas legales de los propios artistas.
- Obras publicadas bajo Creative Commons.
Letras sincronizadas: recuperar una función de Spotify
Uno de los detalles que más echaba de menos era el acceso a letras sincronizadas. Para ello recurrió a lrcget, que descarga archivos LRC para toda la colección.
Actualmente, la herramienta carece de versión de línea de comandos, por lo que Ambrose la ejecuta a través de un contenedor con entorno gráfico accesible desde el navegador. Reconoce que es un proceso algo pesado y espera que en el futuro se libere una versión CLI que permita automatizarlo.
El descubrimiento musical, sin Spotify
El descubrimiento fue siempre la joya de Spotify. Para suplirlo, Ambrose utiliza dos piezas:
- Lidify, que analiza su biblioteca de Lidarr y su historial de Last.fm para generar recomendaciones.
- ListenBrainz, que promete listas semanales similares a las de Spotify, basadas en los scrobbles enviados automáticamente desde Navidrome.
De este modo, conserva lo mejor del algoritmo de descubrimiento, pero sin ceder sus datos a una multinacional.
Propiedad frente a alquiler
Ambrose elaboró una tabla comparativa que resume las ventajas de su nuevo sistema frente a Spotify:
Característica | Spotify | Stack autoalojado |
---|---|---|
Calidad de sonido | Hasta 320 kbps | FLAC/lossless ilimitado |
Coste mensual | 9,99–14,99 € | Inversión inicial en servidor + almacenamiento |
Pago a artistas | 0,003–0,005 $/stream | Apoyo directo vía compras |
Propiedad de la música | Alquiler, sin posesión real | Propiedad completa |
Acceso sin conexión | Descargas limitadas | Toda la biblioteca disponible |
Privacidad | Seguimiento y tracking | Control total y sin recolección de datos |
Permanencia del contenido | Puede desaparecer en cualquier momento | Solo se elimina si el usuario lo decide |
Apoyar a los artistas de forma directa
El autoalojamiento no significa dar la espalda a los músicos, sino apoyarlos de manera más justa. Ambrose destaca que, mientras un álbum de 10 dólares en Bandcamp deja entre 8,20 y 9,00 dólares en manos del artista, en Spotify serían necesarios miles de streams para alcanzar esa cifra.
En su nuevo modelo, el dinero se redirige a:
- Compras en Bandcamp (donde los artistas reciben hasta el 90 % de las ventas).
- Tiendas oficiales y merchandising.
- Conciertos y suscripciones directas como Patreon.
¿Es un sistema para todos?
Ambrose admite que no todo el mundo tiene el tiempo o los conocimientos técnicos para replicar esta infraestructura. Sin embargo, insiste en que el montaje inicial es más sencillo de lo que parece gracias a Docker, y que el mantenimiento posterior es mínimo.
“Esto no es para sentirse superior ni para imponer nada. Si alguien quiere seguir con Spotify por comodidad, está en su derecho. Pero si valoras la propiedad, la calidad y la privacidad, esta opción es viable”, afirma.
Un proyecto en constante evolución
El stack de Ambrose no está cerrado. Entre las mejoras previstas están:
- Automatizar la descarga de letras.
- Integrar más servicios de descubrimiento.
- Optimizar la gestión de contenedores Docker.
La gran ventaja de este enfoque es que evoluciona con el usuario, en lugar de depender de decisiones corporativas como la retirada de funciones, la subida de precios o la imposición de nuevas normas.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué aplicaciones open source forman el stack básico?
Las principales son Navidrome para el servidor de música, Lidarr para la gestión de la biblioteca, sabnzbd para descargas legales de contenido adquirido, lrcget para letras, ListenBrainz y Last.fm para el historial de escucha, y Lidify para recomendaciones.
2. ¿Cuánto cuesta montar un sistema autoalojado?
No hay cuota mensual obligatoria. El gasto depende del hardware: se puede usar un servidor casero, un PC antiguo o un NAS. El coste principal es el almacenamiento y, opcionalmente, un dominio o túnel seguro como Cloudflare Tunnel.
3. ¿Cómo se mantiene la seguridad?
Todos los servicios se ejecutan en contenedores Docker, sin exposición directa a internet. El acceso remoto se asegura con túneles cifrados como Cloudflare Tunnel, reduciendo los riesgos de intrusión.
4. ¿Se pierde el descubrimiento musical al dejar Spotify?
No. Gracias a Lidify y ListenBrainz, se pueden generar listas personalizadas y descubrir nuevos artistas basados en los hábitos de escucha, replicando gran parte de la experiencia de Spotify.
vía: leshicodes e internet útil