Duolingo encabeza la lista mundial de uso de inteligencia artificial de OpenAI

La inteligencia artificial ya no es un experimento: es el nuevo motor de las grandes empresas tecnológicas. Y en ese panorama, Duolingo, la popular aplicación para aprender idiomas, acaba de alcanzar un hito inesperado. Según un listado interno filtrado de OpenAI, la compañía lidera el Top 30 global de consumo de tokens, la métrica que mide cuántas operaciones de lenguaje procesan los modelos de IA en sus sistemas.

En términos simples, Duolingo es hoy la empresa que más usa la tecnología de OpenAI en el mundo, superando a pesos pesados como Shopify, Salesforce, Canva o Mercado Libre.


De plataforma educativa a empresa “AI-first”

El cambio ha sido rápido y controvertido. En 2024, Duolingo despidió al 10 % de su plantilla con el objetivo de reorientar su estrategia hacia la automatización con IA. Desde entonces, su director ejecutivo ha defendido un enfoque “AI-first”: priorizar el uso de inteligencia artificial para crear contenido, diseñar lecciones y mantener conversaciones personalizadas con los estudiantes.

Hoy, buena parte del contenido que ve un usuario al abrir la app ya no está escrito por profesores humanos, sino generado y revisado por modelos de lenguaje. Esa estrategia ha permitido escalar en todos los idiomas, pero también ha generado críticas: muchos usuarios aseguran que la calidad de las lecciones ha disminuido y que la aplicación “se siente menos humana”.


Cómo se mide el consumo de IA

OpenAI cobra a las empresas por tokens, pequeñas unidades de texto que su modelo procesa o genera. Una palabra como “Duolingo” puede equivaler a un token, mientras que una frase sencilla puede tener cuatro o cinco. Cuantos más tokens se utilizan, mayor es el volumen de operaciones que una compañía realiza con los servicios de OpenAI.

El ranking filtrado muestra a las 30 empresas y líderes que más tokens consumen, superando el billón (1T) de unidades procesadas. En la lista aparecen ingenieros, directivos y fundadores de compañías que han integrado ChatGPT o la API de OpenAI en sus productos y flujos de trabajo.


Los 10 primeros del Top 30 de OpenAI

  1. Isaac Andersen (Duolingo) – Ingeniero sénior de software
  2. Alex Atallah (OpenRouter) – CEO y cofundador
  3. Chris Colon (Indeed) – Director de plataformas de IA
  4. John Emmons (Salesforce) – AI Leadership
  5. Harjot Gill (CodeRabbit) – CEO y cofundador
  6. Cris Ippolite (iSolutionsAI) – CEO y director de IA
  7. Jiahui Jiang (Outtake) – Ingeniería
  8. Mahesh Kumar (Tiger Analytics) – CEO y cofundador
  9. Calvin Lee (Ramp) – Ingeniero fundador
  10. Zachary Lipton (Abridge) – Cofundador y CTO

El listado continúa con nombres de compañías tan reconocidas como Shopify (puesto 13), Notion (14), Canva (25) y Mercado Libre (29), además de firmas especializadas en IA como Perplexity o Cognition.


Shopify y el auge de las políticas “AI-first”

El caso de Shopify, en el puesto 13, ilustra cómo la automatización está transformando la cultura laboral. Su CEO llegó a afirmar que “los empleados deberán demostrar que una tarea no puede hacerse con IA para mantener su puesto”. La empresa usa modelos generativos para redactar fichas de productos, analizar ventas y gestionar la atención al cliente.

De forma similar, Canva ha integrado la IA en sus herramientas de diseño y texto automático, mientras que Mercado Libre aplica modelos de lenguaje para mejorar sus sistemas de búsqueda y anuncios en América Latina.


IA como ventaja… y como riesgo

La posición de Duolingo al frente del ranking refleja el enorme crecimiento del uso de IA generativa, pero también abre un debate sobre sus consecuencias. La automatización permite crear contenido más rápido y reducir costes, pero cuando se lleva al extremo puede afectar la calidad del servicio y la confianza de los usuarios.

El dilema de la educación digital —enseñar a escala sin perder el componente humano— se ha convertido en un símbolo del nuevo equilibrio entre eficiencia tecnológica y valor humano. Duolingo defiende su modelo como una evolución necesaria; sus críticos, como un experimento apresurado.


Un fenómeno que va más allá

El listado de OpenAI no solo es una fotografía de consumo tecnológico: es una señal del rumbo que está tomando la economía digital. Cada vez más empresas —grandes o pequeñas— integran inteligencia artificial en el corazón de sus operaciones, y la medida del éxito ya no se limita a los ingresos o al número de empleados, sino al volumen de tokens procesados.

De hecho, OpenAI maneja actualmente cientos de miles de clientes empresariales que pagan por usar sus modelos. El Top 30 representa solo la punta del iceberg de una tendencia irreversible: la IA como nueva infraestructura universal del trabajo, la comunicación y la creatividad.


Conclusión

La presencia de Duolingo, Shopify, Canva y Mercado Libre en el Top 30 mundial de OpenAI evidencia que la inteligencia artificial ya no es una herramienta auxiliar, sino un pilar de negocio. El reto para estas compañías será ahora mantener la calidad, la confianza y la transparencia en un mundo donde la mayoría de las decisiones —desde una lección hasta una campaña publicitaria— pueden estar ya siendo tomadas por algoritmos.

El futuro de las empresas “AI-first” dependerá de su capacidad para equilibrar innovación y responsabilidad, un equilibrio que marcará la próxima década digital.

Scroll al inicio