El comité de expertos presenta un plan pionero para proteger a menores en entornos digitales

El Consejo de Ministros ha recibido un informe elaborado por un comité de 50 expertos que propone 107 medidas para crear entornos digitales seguros para niños y adolescentes en España. Este documento, que marca un hito en la protección infantil en el ámbito tecnológico, incluye recomendaciones para limitar el acceso a dispositivos digitales según la edad, así como medidas dirigidas a la industria tecnológica y al ámbito educativo.

Recomendaciones por edades: acceso gradual y controlado

El informe propone establecer restricciones específicas al uso de dispositivos digitales dependiendo de la edad de los menores, priorizando su bienestar emocional, social y educativo:

  • De 0 a 3 años: Prohibición total de pantallas. Solo se permite su uso de forma excepcional, bajo supervisión adulta, para mantener contacto familiar o social.
  • De 3 a 6 años: Uso limitado y supervisado, únicamente con fines educativos o sociales puntuales.
  • De 6 a 12 años: Actividades vivenciales como deportes y contacto con la naturaleza deben tener prioridad. El uso de dispositivos se restringe a contenidos adecuados y supervisados por un adulto.
  • De 12 a 16 años: Recomendación de usar teléfonos analógicos sin acceso a internet. Si se permite un móvil inteligente, es esencial instalar controles parentales y limitar el tiempo de uso.
  • A partir de los 16 años: Introducción gradual de móviles inteligentes, siempre acompañada de educación sobre los riesgos y beneficios del entorno digital.

Regulación para la industria tecnológica

El comité propone acciones dirigidas a las empresas tecnológicas, con énfasis en su responsabilidad para garantizar un entorno digital seguro:

  • Etiquetado de riesgos: Incluir advertencias claras sobre los efectos de los dispositivos en la salud y el desarrollo infantil.
  • Control parental predeterminado: Obligar a los fabricantes a incluir configuraciones de protección infantil activadas de fábrica.
  • Informes de impacto: Requerir que los fabricantes evalúen y publiquen los riesgos asociados a sus productos antes de lanzarlos al mercado.

También se propone reforzar los mecanismos de denuncia y bloqueo de contenidos inapropiados, garantizando la rápida actuación ante violaciones de derechos digitales.

Medidas en el ámbito educativo

En los centros educativos, el informe recomienda regular el uso de dispositivos diferenciando entre los de uso privado y los provistos por las escuelas:

  • Infantil y primaria: Prohibición del uso de dispositivos personales.
  • Secundaria: Uso limitado como herramienta pedagógica, bajo supervisión y con aplicaciones contrastadas que eviten recompensas inmediatas.

Además, se insta a revisar las plataformas y aplicaciones utilizadas en el entorno escolar para asegurar su idoneidad y seguridad para los menores.

Protección de los derechos de los menores

El informe aborda cuestiones clave para garantizar los derechos de los niños y adolescentes en el ámbito digital:

  • Regulación de influencers y sharenting: Prohibir la exposición de menores en contenidos creados para redes sociales, independientemente de si generan ingresos económicos.
  • Campañas de sensibilización: Promover iniciativas educativas y sanitarias que informen a familias y menores sobre los riesgos y beneficios de la tecnología.
  • Alfabetización digital: Potenciar un plan de formación mediática e informacional inspirado en los principios de la Unesco, que dote a los menores de herramientas para navegar con seguridad en el entorno digital.

Una ley para entornos digitales seguros

En paralelo al informe, el Consejo de Ministros ya ha dado luz verde al Anteproyecto de Ley Orgánica para la Protección de los Menores en los Entornos Digitales, que incluye 35 de las medidas recomendadas. Entre ellas destacan:

  • Control parental obligatorio: Los dispositivos electrónicos deberán incorporar esta función de fábrica.
  • Verificación de edad: Para garantizar que menores no accedan a contenidos inapropiados.
  • Orden de alejamiento virtual: Para perseguir a quienes cometan delitos contra menores en internet.
  • Prohibición de recompensas aleatorias: En videojuegos y plataformas que fomenten comportamientos adictivos.

La normativa también prevé penalizar las llamadas «ultrafalsificaciones», que utilizan inteligencia artificial para generar imágenes o audios falsos con contenido sexual o vejatorio.

Un compromiso con la infancia y la adolescencia

El informe, elaborado por especialistas de áreas como pediatría, psicología, ciberseguridad y derecho, sitúa a España como un referente internacional en la protección de menores en entornos digitales. Además, incluye la colaboración de organizaciones como UNICEF, Save the Children, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) y la Agencia Española de Protección de Datos.

La implementación de estas medidas promete un entorno más seguro y educativo para los menores, equilibrando los beneficios de la tecnología con la protección de sus derechos y bienestar. En palabras de los responsables del proyecto, el objetivo es claro: garantizar que las niñas, niños y adolescentes puedan disfrutar de los avances tecnológicos sin poner en riesgo su desarrollo ni su seguridad.

Scroll al inicio