El Consejo de Ministros ha aprobado una nueva ley del derecho de rectificación, que amplía su aplicación a medios digitales e influencers con gran presencia en redes sociales. Esta medida forma parte del Plan de Acción por la Democracia, específicamente de la iniciativa 2.4.2, y tiene como objetivo reforzar la protección de los derechos fundamentales, como el honor y la libertad de información, en un contexto digital donde la desinformación y los contenidos inexactos son cada vez más frecuentes.
Un derecho adaptado a la era digital
La nueva normativa reconoce el impacto creciente de las redes sociales y plataformas digitales, donde los influencers, con millones de seguidores, pueden tener una repercusión comparable a la de los medios de comunicación tradicionales. En este sentido, la ley introduce novedades clave:
- Ampliación del ámbito de aplicación:
- Se incluye a usuarios con más de 100.000 seguidores en una sola plataforma o 200.000 seguidores acumulados en varias redes sociales.
- Las plataformas deberán ofrecer un mecanismo accesible para que cualquier ciudadano pueda ejercer su derecho a la rectificación.
- Simplificación del procedimiento:
- Desaparece la obligación de dirigirse al director del medio para solicitar la rectificación.
- La publicación de la rectificación deberá ser íntegra y difundirse con una relevancia similar a la noticia original.
- Visibilidad en plataformas digitales:
- Los medios digitales y redes sociales estarán obligados a incluir un aviso visible indicando que la información ha sido rectificada, con un enlace directo a la rectificación y al contenido original.
Más protección y plazos ampliados
La nueva ley también refuerza los derechos de los ciudadanos, con medidas que facilitan el ejercicio de la rectificación:
- El plazo para solicitar la rectificación se amplía de 7 a 10 días, proporcionando más margen a los afectados.
- Se refuerza la protección de las personas con discapacidad y de los familiares de personas fallecidas que se vean afectados por informaciones inexactas.
- La difusión de la rectificación seguirá siendo gratuita, garantizando así que el derecho pueda ejercerse sin limitaciones económicas.
Una respuesta a los cambios sociales y tecnológicos
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, destacó la importancia de esta ley en un contexto marcado por la eclosión de contenidos digitales y el auge de los influencers, quienes pueden tener un alcance informativo mayor que muchos medios tradicionales. La normativa busca proteger a los ciudadanos frente a la proliferación de información manipulada o errónea, garantizando que puedan defender su reputación y honor.
Otros acuerdos del Consejo de Ministros
Además de la aprobación de esta ley, el Gobierno ha adoptado otras decisiones relevantes:
- Reforma del reglamento del Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia:
- Se reconoce la tercera categoría consolidada al ingresar al cuerpo y se permite la consolidación de la segunda categoría al obtener una plaza correspondiente.
- Reconocimiento a José Enrique Serrano Martínez:
- El Gobierno ha concedido la Medalla de la Orden del Mérito Constitucional a José Enrique Serrano, en reconocimiento a su extensa trayectoria y aportaciones a las instituciones democráticas españolas.
Conclusión
La ampliación del derecho de rectificación a medios digitales y usuarios influyentes representa un paso firme hacia la modernización legislativa, adaptándose a las nuevas realidades informativas. La normativa ofrece a los ciudadanos una herramienta eficaz para combatir la desinformación y proteger sus derechos en un entorno cada vez más digitalizado.
Gracias a esta medida, la transparencia y la veracidad de la información pública se verán reforzadas, permitiendo a las personas corregir informaciones inexactas con mayor facilidad y rapidez.