El estreno bursátil de Figma en la Bolsa de Nueva York se ha convertido en uno de los acontecimientos más sonados del año para el sector tecnológico y el capital riesgo. Tras fijar su precio de salida en 33 dólares por acción el pasado 31 de julio de 2025, la compañía de software de diseño colaborativo impulsado por inteligencia artificial vio cómo sus títulos se disparaban un 250 % en su primer día de cotización, alcanzando una capitalización de mercado cercana a los 68.000 millones de dólares.
El rally inicial ha dejado a cuatro de las firmas de capital riesgo más emblemáticas —Index Ventures, Greylock, Kleiner Perkins y Sequoia— con participaciones que, en conjunto, superan los 24.000 millones de dólares, aunque por ahora solo sobre el papel debido al periodo de bloqueo de 180 días que impide vender la mayoría de las acciones hasta enero de 2026.
De adquisición fallida a valoración récord
Figma estuvo a punto de ser adquirida por Adobe en 2022 por 20.000 millones de dólares, pero la operación se frustró en 2023 por la oposición de los reguladores británicos, que argumentaron riesgos para la competencia. Lo que entonces parecía un golpe para la startup, hoy se ha convertido en una oportunidad histórica: la valoración actual triplica la cifra que Adobe estaba dispuesta a pagar.
El consejero delegado y cofundador, Dylan Field, conserva una participación valorada en más de 6.000 millones de dólares. Inversores como Danny Rimer, socio de Index Ventures y miembro del consejo de Figma, han elogiado su capacidad para mantener el rumbo pese a la presión mediática y regulatoria que supuso la ruptura del acuerdo.
Capital riesgo de alto rendimiento
Index Ventures es el principal accionista, con un paquete valorado en 7.200 millones de dólares. Greylock, que lideró una ronda Serie A de 14 millones en 2015, posee acciones por unos 6.700 millones. Kleiner Perkins, responsable de la Serie B en 2018, cuenta con 6.000 millones en valor, mientras que Sequoia, que encabezó la Serie C de 40 millones en 2020, tiene una participación próxima a los 3.800 millones.
Estas plusvalías llegan tras años de sequía en las salidas a bolsa. Entre 2022 y 2024, las IPO respaldadas por capital riesgo en EE. UU. cayeron drásticamente, pasando de 155 operaciones en 2021 a solo 13 en 2022, según datos del profesor Jay Ritter (Universidad de Florida). La subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal y la incertidumbre macroeconómica habían enfriado el mercado.
Un respiro para el sector
El caso de Figma, junto con otras recientes salidas exitosas como la de Circle y CoreWeave, ha devuelto el optimismo a Silicon Valley. Circle, que debutó en junio a 31 dólares y ahora supera los 183, ha generado cerca de 12.000 millones en valor para sus principales inversores. CoreWeave, proveedor de infraestructura para IA, ha triplicado su precio de salida y ronda los 56.000 millones de capitalización.
Lynn Martin, presidenta del NYSE, declaró que el debut de Figma “abrirá las compuertas” para nuevas salidas a bolsa. Sin embargo, no todos celebran el fuerte repunte inicial. Bill Gurley, socio de Benchmark, volvió a criticar los llamados “IPO pops”, argumentando que suponen dinero perdido para la empresa y una ventaja para los grandes clientes de los bancos colocadores, que compran barato y venden caro en horas.
El reto de mantener el impulso
Más allá de la euforia inicial, el reto para Figma será justificar una valoración que ya la sitúa por encima de históricos competidores. La compañía planea seguir ampliando su base de clientes —que ya incluye al 95 % del Fortune 500—, diversificar sus productos y expandirse internacionalmente.
Para el capital riesgo, el éxito de Figma es un alivio tras varios ejercicios de rendimientos limitados y demuestra que, incluso en un contexto macroeconómico complejo, las historias de crecimiento extraordinario siguen siendo posibles.
Preguntas frecuentes (FAQ)
1. ¿A cuánto se fijó el precio de salida a bolsa de Figma?
En 33 dólares por acción, con un repunte del 250 % en su primer día de cotización.
2. ¿Quiénes son los mayores beneficiados de esta IPO?
Index Ventures, Greylock, Kleiner Perkins y Sequoia, con participaciones que suman unos 24.000 millones de dólares en valor.
3. ¿Por qué no se concretó la venta a Adobe?
El acuerdo de 20.000 millones se canceló en 2023 tras la oposición de reguladores británicos por motivos de competencia.
4. ¿Cuándo podrán vender acciones los grandes inversores?
La mayoría están sujetas a un periodo de bloqueo de 180 días, por lo que podrán vender a partir de enero de 2026.
vía: Noticias financieras