El Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible de España ha señalado con satisfacción los resultados obtenidos mediante la implementación del Building Information Modeling (BIM) en el sector de la construcción y arquitectura del país. Según la más reciente edición de la revista ‘Tramos’, la adopción de esta metodología colaborativa en la contratación pública ha aportado significativos avances en diversas áreas de la Administración General del Estado, promoviendo edificaciones y soluciones de movilidad más innovadoras y sostenibles.
El esfuerzo de digitalización y sostenibilidad representado por el Plan BIM, que entró en vigor en abril, subraya el compromiso de España con la eficiencia del gasto público y la transformación digital en la construcción. Este plan, desarrollado bajo el auspicio de la Comisión Interministerial BIM (CIBIM), busca poner en relieve el rol crucial de BIM dentro de la agenda política y económica del gobierno ante la Comisión Europea y otros Estados Miembros.
La respuesta a estas iniciativas ha sido positiva en diversos foros europeos, donde se ha reconocido el alineamiento del esfuerzo español con la Estrategia Industrial de la UE. En particular, la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYME ha valorado este avance, destacando su coherencia con el documento estratégico ‘Transition Pathway for Construction’, que aboga por una aceleración de la transición verde y digital en el sector.
Un aspecto fundamental del Plan BIM es asegurar la inclusión de pequeñas y medianas empresas (pymes) en la contratación pública. Garantizar que las pymes no encuentren barreras tecnológicas para su participación es crucial. Por ello, el plan plantea una introducción gradual y flexible del BIM, priorizando el uso de estándares abiertos como el open BIM y el formato IFC para asegurar la interoperabilidad.
Numerosos casos de éxito en la implementación de BIM han sido destacados por la revista ‘Tramos’. Entidades del Grupo Transportes del MTMS, junto a otros ministerios, han compartido sus logros en esta adopción tecnológica. Entre ellos, la Dirección General de Carreteras, el Instituto Geográfico Nacional y empresas como Adif, Aena y Puertos del Estado han implementado BIM con resultados favorables.
España no está sola en este proceso. Otros países, incluidos Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia y la región nórdica, también están avanzando en la aplicación de BIM en edificaciones públicas, evidenciando sus beneficios al ser combinados con sistemas de contratación colaborativa.
El éxito español en la adopción de BIM no solo fortalece su posición dentro de Europa, sino que también establece un modelo a seguir para otras naciones que buscan modernizar sus infraestructuras públicas de manera eficiente y sostenible.