Telegram ha publicado su último informe de transparencia, donde detalla que en 2024 facilitó la dirección IP y el número de teléfono de 518 usuarios a las autoridades españolas en respuesta a 213 solicitudes judiciales. Este notable incremento en su colaboración con la justicia marca un giro significativo en su política de privacidad y gestión de datos.
Telegram bajo presión: del bloqueo al cumplimiento legal
La postura de Telegram respecto a la cooperación con las autoridades cambió drásticamente tras los acontecimientos del último año. En 2023, la aplicación estuvo al borde de ser bloqueada en España debido a su negativa a identificar a los administradores de canales que difundían contenido con derechos de autor perteneciente a Mediaset, Atresmedia y Movistar Plus+.
El caso se agravó cuando Pavel Durov, fundador de la plataforma, fue arrestado en Francia bajo la acusación de no colaborar con la justicia en la eliminación de contenido ilegal. Aunque fue liberado tras alcanzar un acuerdo con las autoridades, este episodio marcó un antes y un después en la política de moderación de Telegram.
Desde entonces, la plataforma ha implementado cambios estructurales para cumplir con la Ley de Servicios Digitales (DSA) de la Unión Europea, incluyendo la creación de canales de contacto para autoridades y la publicación periódica de informes de transparencia.
Crecimiento exponencial de solicitudes y datos entregados
Según el informe de transparencia, la cooperación de Telegram con la justicia española ha crecido de manera exponencial en el último año. Durante los primeros nueve meses de 2024, la plataforma recibió 22 solicitudes, proporcionando información sobre 85 usuarios. Sin embargo, en el último trimestre, las cifras se dispararon con 191 solicitudes y 433 usuarios identificados.
Período | Solicitudes recibidas | Usuarios identificados |
---|---|---|
Enero – septiembre | 22 | 85 |
Octubre – diciembre | 191 | 433 |
Total 2024 | 213 | 518 |
Este aumento sugiere que Telegram ha pasado a responder con mayor rapidez y frecuencia a las peticiones judiciales, alineándose con las normativas europeas de responsabilidad digital.
Transparencia y acceso a la información
En un esfuerzo por mantener la confianza de sus usuarios, Telegram ha lanzado un bot de transparencia (@transparency) donde cualquier persona puede consultar cuántas solicitudes ha recibido en cada país y cómo ha respondido a ellas. Asimismo, en su página oficial se ha publicado el cumplimiento de la DSA, detallando los procedimientos para la solicitud de datos por parte de las autoridades.
Un dilema para la privacidad de los usuarios
Este cambio de política ha generado debate entre los defensores de la privacidad. Telegram, que históricamente se había posicionado como una alternativa segura y privada a otras aplicaciones de mensajería, ha comenzado a compartir información con las autoridades en circunstancias específicas.
«El reto para Telegram es equilibrar la protección de la privacidad con el cumplimiento de la normativa legal. La pregunta es hasta qué punto esto puede afectar la confianza de sus usuarios», explica un experto en ciberseguridad.
El futuro de Telegram en el marco regulador europeo

Con el endurecimiento de las normativas digitales en Europa, el enfoque de Telegram podría sentar un precedente para otras plataformas de mensajería como WhatsApp y Signal, que podrían verse obligadas a implementar mecanismos similares en un futuro próximo.
Por ahora, Telegram ha confirmado que seguirá publicando informes de transparencia y ajustando sus políticas para cumplir con la legislación vigente, mientras que las autoridades continúan solicitando información en su lucha contra delitos digitales.
Fuentes: