Un Horizonte Esperanzador para Niños con Cardiopatías Congénitas

"El 90% de los niños con cardiopatías congénitas tienen un pronóstico favorable y pueden llevar una vida plena y saludable"

El 14 de febrero, Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, destaca los significativos logros en el diagnóstico y tratamiento de estas condiciones que afectan al 1% de los recién nacidos. Según el doctor José Miguel Galdeano, jefe de Cardiología Infantil en el Hospital Quirónsalud Bizkaia, el 90% de los niños con cardiopatías congénitas tiene un pronóstico favorable, permitiendo a muchos llevar vidas plenas y saludables.

Las causas específicas de estas malformaciones se identifican en solo el 10% de los casos, y están relacionadas en ocasiones con factores genéticos o situaciones externas como la diabetes materna. Sin embargo, a diferencia de las cardiopatías en adultos, que se asocian con la obesidad y la hipertensión, la mayoría de los casos infantiles no tiene una causa definida. Galdeano enfatiza que, aunque el diagnóstico es desafiante, las expectativas de vida para estos niños son optimistas.

El diagnóstico prenatal es vital, permitiendo detectar casi todas las cardiopatías congénitas durante el embarazo. La ecografía de la semana 20 es crucial para identificar posibles malformaciones cardíacas, y ante cualquier sospecha, se realizan ecocardiogramas fetales. En las últimas décadas, la calidad de vida y la esperanza de vida para los afectados han mejorado notablemente gracias a los avances médicos. Desde casos leves que requieren seguimiento hasta aquellos que precisan cirugía, el pronóstico ha mejorado significativamente. «Existen casos que se solucionan completamente con cirugía y no requieren más intervenciones», afirma Galdeano.

Un motivo común de consulta en Cardiología Infantil son los soplos cardíacos. Aunque causan preocupación entre los padres, el 99% de estos soplos son benignos. La tecnología actual permite realizar ecografías para confirmar la ausencia de anomalías estructurales, eliminando cualquier duda.

En términos de innovación, uno de los avances más notables es el uso de modelos 3D personalizados del corazón. Creados a partir de imágenes por TAC o resonancia magnética, estos modelos permiten a los médicos una visualización precisa de cada paciente, facilitando intervenciones quirúrgicas más seguras y efectivas. Además, la cirugía fetal intrauterina ha surgido como una técnica pionera para tratar anomalías cardíacas graves antes del nacimiento. Aunque actualmente se realiza en centros especializados, su desarrollo y aplicación más amplia auguran un futuro prometedor para nuevos tratamientos en esta área.

Scroll al inicio