El próximo 30 de septiembre de 2025 marcará el cierre definitivo del emblemático internet dial-up de AOL, junto con el software de conexión y el navegador optimizado para estas conexiones lentas. Con esta decisión, se escribe el capítulo final de una tecnología que democratizó el acceso a internet para millones de personas en todo el mundo.
Una historia que conectó al mundo con internet
Los orígenes: De Control Video a America Online
La historia de AOL comenzó en 1983 cuando Steve Case se unió a una empresa llamada Control Video Corporation (CVC), que vendía juegos para consolas Atari. En 1985, tras el colapso de Control Video, Case junto con Jim Kimsey y Marc Seriff refundaron la empresa como Quantum Computer Services.
En 1988, Quantum comenzó a ofrecer PC Link para computadoras compatibles con IBM y se separó de Apple en octubre de 1989. Al año siguiente, la empresa se rebautizó como America Online (AOL). El nombre no fue casualidad: según Steve Case, «lo elegimos en parte porque describía lo que queríamos hacer: conectar a América en línea».
El despegue masivo de los años 90
Para 1993, AOL introdujo sus propias direcciones de correo electrónico, una versión para Windows y acceso al resto de internet para sus usuarios. La estrategia de crecimiento fue revolucionaria: AOL lanzó una campaña agresiva de marketing enviando discos de prueba gratuitos, primero en disquetes y luego en CD-ROM, que contenían el software de la empresa y algunas horas de servicio gratuito.

Steve Case recordó posteriormente: «En un momento llegamos a comprar aparentemente toda la capacidad de producción de CD del país para lanzar esta nueva versión». La campaña fue un éxito rotundo: la respuesta global a esa campaña fue de más del 10% de conversión.
El imperio digital de los años dorados
En su apogeo alrededor del año 2000, AOL tenía más de 23 millones de suscriptores en Estados Unidos, mientras que su competidor EarthLink contaba con aproximadamente 3 millones. En su punto máximo, AOL llegó a tener más de 30 millones de suscriptores en varios continentes.
En diciembre de 1999, AOL alcanzó una valoración de mercado de aproximadamente $200 mil millones, dominando el correo electrónico, la conectividad a internet, las noticias online y los chats. La mayoría pagaba alrededor de $20 mensuales por correo electrónico y conexión dial-up.
El histórico merger con Time Warner y el declive
La fusión del siglo
En 2000, AOL se fusionó con Time Warner en una transacción valuada en $164 mil millones, la fusión más grande de la historia en ese momento. Según Steve Case, «la calculación financiera era bastante clara: decidimos intercambiar el 100% de una empresa que tenía $10 mil millones de ingresos y $1 mil millones de ganancias para poseer, en cambio, el 55% de una empresa que tenía $40 mil millones de ingresos y $10 mil millones de ganancias».
La caída del gigante
Sin embargo, para 2002 quedó claro que tales predicciones grandiosas eran irreales. A pesar de su poderosa marca y su base global de 34 millones de miembros, la división AOL vio desacelerarse su crecimiento de suscriptores, caer sus ingresos publicitarios y sangrar dinero en sus operaciones internacionales.
Para 2003, la empresa reportó una pérdida récord de $99 mil millones, la mayor en la historia corporativa. Steve Case renunció como chairman ese año. El valor total de AOL disminuyó posteriormente de $226 mil millones a aproximadamente $20 mil millones, y su base de clientes se redujo a 10.1 millones de suscriptores en noviembre de 2007.
El lento ocaso del dial-up
La amenaza del broadband
En los años 2000, otras formas de conectividad además del dial-up comenzaron a ser más frecuentes. Los servicios de internet por cable, entre otros, aparecían en las principales ciudades. Estas conexiones más rápidas representaban una amenaza creíble para los servicios dial-up y comenzaron a alejar a los clientes.

El modelo de negocio de AOL dependía en gran medida de las suscripciones de internet dial-up. Los usuarios querían una experiencia de internet más rápida y confiable y comenzaron a abandonar AOL. Más tarde en la década, la conectividad celular se convirtió en otro peligro para los servicios dial-up, liderado por el iPhone de Apple.
Los números del declive
El uso de dial-up se desplomó en los últimos años. AOL tenía unos 1.5 millones de usuarios de dial-up en 2015, pero para 2021 ese número estaba reportadamente «en los miles bajos». En su pico en 2000, AOL tenía más de 20 millones de personas suscritas a su servicio de internet, número que desde entonces se redujo a unos pocos miles mientras el broadband reemplazó rápidamente al dial-up.
El anuncio oficial: 30 de septiembre de 2025
Los detalles del cierre
En una página de soporte titulada «Internet dial-up será descontinuado», actualizada el 8 de agosto, AOL advirtió que había decidido finalizar su servicio dial-up. Como resultado, el 30 de septiembre de 2025, este servicio y el software asociado, el AOL Dialer y el navegador AOL Shield, que están optimizados para sistemas operativos antiguos y conexiones de internet dial-up, serán descontinuados.

Este cambio no afectará ningún otro beneficio en su plan AOL, al cual puede acceder en cualquier momento en el panel de su plan AOL. AOL indicó que «evalúa rutinariamente sus productos y servicios», pero no reveló específicamente por qué decidió descontinuar el acceso dial-up.
La reacción del fundador
Steve Case, cofundador de AOL, reaccionó en Twitter con nostalgia: «Gracias por los recuerdos. #RIP», acompañado de una imagen que evocaba los días dorados de la conexión dial-up.
El impacto en las comunidades rurales
Los últimos usuarios afectados
Desafortunadamente, algunas de las personas que aún usan dial-up probablemente no tienen muchas otras opciones para acceso a internet. La infraestructura de broadband aún no ha llegado a algunas áreas rurales remotas, o si está presente, es costosa.
Muchos de los clientes de AOL que aún estaban suscritos a su servicio dial-up probablemente se mantuvieron por necesidad. Desafortunadamente, el 22.3% de los estadounidenses en áreas rurales y el 27.7% de los estadounidenses en tierras tribales carecen de cobertura de broadband terrestre fijo de 25/3 Mbps, comparado con solo el 1.5% de los estadounidenses en áreas urbanas.
Alternativas limitadas
Afortunadamente para esas personas, AOL no es el único proveedor de dial-up. Todavía hay algunos otros ofreciendo el servicio anticuado. Sin embargo, las alternativas como internet satelital de proveedores como Starlink o servicios regionales de dial-up pueden llenar el vacío, pero vienen con costos más altos y obstáculos de instalación.
Programas federales para cerrar la brecha digital
Inversión en infraestructura rural
La Ley de Inversión en Infraestructura y Empleos Americanos (IIJA), aprobada en 2021, dedica $65 mil millones para financiamiento de broadband y actividades que cierran la brecha digital. El USDA introdujo el Programa ReConnect en 2018, que ha invertido más de $1 mil millones hasta la fecha para expandir la infraestructura de broadband de alta velocidad en áreas rurales no servidas y tierras tribales.
Desafíos en la implementación
Mientras que la perspectiva de inversión federal en broadband rural es atractiva, puede ser difícil hacer que esos proyectos funcionen financieramente. Las empresas son reticentes a instalar fibra en áreas rurales ya que la base de clientes no proporcionaría un retorno suficientemente grande sobre su inversión.
Recientemente, la nueva administración ha congelado un plan de $42 mil millones para llevar broadband a áreas rurales mientras se inclina hacia el servicio satelital de Starlink de Elon Musk y Kuiper de Jeff Bezos.
El legado cultural de AOL dial-up
Más que una tecnología
AOL ayudó a definir internet y llevó al mundo en línea. En los finales de los años 80, internet no era una utilidad digital como lo es ahora. AOL fue pionero en el concepto de redes sociales, ya que su enfoque desde el primer día estuvo en las características de comunicación como salas de chat, mensajería instantánea y foros.
La nostalgia de una generación
En las redes sociales han brotado reacciones, mezclando humor con melancolía. Publicaciones de usuarios rememoran sobre coleccionar CDs de AOL y los distintivos sonidos del módem. Muchos recuerdan los maravillosos ruidos que sonaban al conectarse a internet a través de dial-up.
Como comentó un usuario: «Ese sonido chillón del módem mientras rezabas para que se conectara en el primer intento. No puedo creer que estuviéramos felices con solo 14,400 bps en ese entonces».
El futuro de la conectividad rural
Tecnologías emergentes
Ni 5G ni fibra dominarán completamente el internet rural en 2025. En cambio, estas tecnologías se complementarán entre sí para crear soluciones integrales de conectividad rural. Las tecnologías pioneras que están listas para revolucionar el servicio de internet en comunidades rurales incluyen el despliegue de cables de fibra óptica, la expansión de la tecnología de internet satelital y la inversión en tecnologías inalámbricas de próxima generación, incluyendo redes 5G.
El impacto transformador
Con internet de alta velocidad, la transformación en educación y atención médica que podemos facilitar en áreas rurales es monumental. Para educadores y estudiantes, la conectividad de broadband abre un mundo de herramientas de aprendizaje en línea, aulas virtuales y recursos que anteriormente eran inaccesibles.
Un reporte del año pasado del Centro de Innovación Rural encontró que los negocios crecieron más del 200% en áreas rurales con altas tasas de utilización de broadband.
Análisis técnico: El contraste entre eras
Las limitaciones del dial-up
Incluso en su apogeo, las conexiones dial-up podían alcanzar hasta 56 kilobits por segundo en condiciones ideales, mientras que las conexiones modernas se miden en megabits y gigabits. Los servicios ADSL movieron cómodamente la aguja de rendimiento a alrededor de 25 Mbps para muchos usuarios. En 2025, cualquiera que quiera el mejor rendimiento de internet generalmente preferirá conectividad de fibra, con un servicio bastante típico que ofrece velocidades de datos de 500 Mbps.
La evolución hacia el broadband
La Comisión Federal de Comunicaciones reporta que el 94.53% de todas las áreas estudiadas tienen acceso a velocidades de broadband con al menos 100Mbps de velocidad de descarga y 20Mbps de velocidad de subida. Hay una brecha bastante grande entre el porcentaje de hogares que podrían obtener internet rápido y el porcentaje de hogares que realmente lo obtienen.
Cronología completa: De 1983 a 2025
1983 – Steve Case se une a Control Video Corporation 1985 – Fundación de Quantum Computer Services tras el colapso de CVC 1988 – Lanzamiento de PC Link y separación de Apple 1989 – Cambio de nombre a America Online (AOL) 1991 – Lanzamiento oficial de AOL para DOS y Windows 1993 – Introducción de direcciones de email propias y acceso completo a internet 1995 – Crecimiento acelerado: +3 millones de usuarios 1996 – Cambio a precio mensual fijo de $19.95 1997 – AOL domina la mitad de los hogares estadounidenses con acceso a internet 2000 – Cumbre del éxito: +30 millones de suscriptores, valoración de $200 mil millones 2001 – Fusión histórica con Time Warner por $164 mil millones 2003 – Pérdida récord de $99 mil millones, renuncia de Steve Case 2009 – AOL se escinde de Time Warner y se reorienta hacia medios digitales 2015 – Adquisición por Verizon por $4.4 mil millones 2021 – Integración bajo Yahoo! Inc. (Apollo Global Management) 2025 – Cierre definitivo del servicio dial-up el 30 de septiembre
Preguntas frecuentes ampliadas
1. ¿Por qué AOL cierra el dial-up precisamente ahora?
Porque el servicio ya tiene una base de usuarios muy reducida (solo unos pocos miles en 2021, comparado con 1.5 millones en 2015), y las tecnologías actuales lo han desplazado completamente.
2. ¿Cuánto costaba AOL en su apogeo?
En su pico alrededor del 2000, la mayoría pagaba aproximadamente $20 mensuales por correo electrónico y dial-up, mientras que hoy Starlink cuesta alrededor de $120 al mes y el plan promedio de fibra cuesta alrededor de $80.
3. ¿Qué tecnologías reemplazaron al dial-up?
La evolución fue gradual: primero llegó ADSL y cable, luego fibra óptica, internet satelital moderno (como Starlink), y ahora 5G y tecnologías inalámbricas fijas.
4. ¿Steve Case sigue activo en la industria tecnológica?
Sí, desde 2005 Steve Case es chairman y CEO de Revolution LLC, una firma de inversión con sede en Washington D.C. que ha invertido en más de 200 empresas. Su patrimonio neto se estima en $2.4 mil millones en 2025.
5. ¿Qué alternativas tienen los usuarios rurales sin broadband?
Las opciones incluyen internet satelital (Starlink, Kuiper), redes 5G, servicios inalámbricos fijos, y algunos proveedores de dial-up que aún operan, aunque son marginales.
Reflexión final: El fin de una era digital
El cierre de AOL dial-up no es solo una decisión corporativa; es un hito cultural. Desde su apogeo de salas de chat hasta las velocidades de fibra óptica de hoy, la evolución subraya la transformación de internet de novedad a necesidad, dejando atrás ecos de módems que una vez anunciaron una nueva frontera digital.
El 30 de septiembre de 2025 no marca solo el final del último servicio dial-up masivo, sino el cierre definitivo del capítulo más democrático en la historia de internet: cuando una empresa logró, literalmente, «conectar a América en línea» y cambió para siempre la forma en que el mundo se comunica, trabaja y se relaciona.
¿Te gustaría escuchar una vez más ese icónico sonido del módem dial-up? Muchos sitios web preservan ya estos sonidos históricos como parte del patrimonio digital de la humanidad.
vía: AOL